Richard Solís /Chile
#desmayopatrimonial
Es una propuesta que recopila las fotoperformance realizadas entre los años 2015 y 2018 por el artista visual Richard Solís. Las intervenciones fueron llevadas a cabo en distintas situaciones y países bajo la impronta de la incapacidad de contención por el propio artista frente a hechos relacionados con su propia vida, pero también sobre el acontecer político-cultural latinoamericano, y más en específico sobre el patrimonio y los constantes debates que se abren sobre el resguardo y preservación de este.
Lo que partió como una propuesta visual en específico, se fue transformando durante los años en una acción política discursiva, relacionada con el contexto latinoamericano y la precaria situación en que se encuentra el patrimonio. Lo que pareciera ser una situación local, se transforma en una realidad más allá de las fronteras del propio país. A la falta de políticas específicas en el cuidado y resguardo de aquello que se denomina “patrimonial”, se suman el desconocimiento y relegación a un segundo plano sobre cómo educar y qué hacer cuando aquello que se dice que es “patrimonio” se encuentra en peligro, o más complejo aún cómo actuar cuando el concepto deambula en una esfera que ronda entre lo público y lo privado.
En las imágenes de Solís, el desmayo, nombre coloquial que recibe el síncope, aquella pérdida del conocimiento que ocurre de manera espontánea y que resulta de corta duración, producida por una baja de flujo sanguíneo hacia el cerebro, se transforma en una alegoría. En una representación frente al extremo asombro, es una incapacidad, pero también se presenta como un acto que busca la contención del/a otro/a, y que intenta lograrlo a través de los personajes que en algunos casos aparecen retratados dentro de sus performances o de manera simbólica frente a los likes que logran sus imágenes en la red social Instagram, la encargada de dar soporte y difusión a su trabajo, volviendo a los usuarios de la red un público virtual.
“Disimular es fingir no tener lo que se tiene. Simular es fingir tener lo que no se tiene”
[Cultura y Simulacro, J. Baudrillard]
El uso del instagram en esta muestra no es azaroso y se transforma también en parte de la obra. Creada como una red social para compartir imágenes, se ha transformado en la más utilizada por jóvenes y con mayor potencial de crecimiento en los últimos años, hasta el 2017 contaba ya con más de 700 millones de usuarios y sigue al alza. Permite compartir vídeos y fotografías con múltiples filtros y alteraciones al registro fotográfico, se transforma en un repositorio de imágenes, pero en su mayoría alterados por los propios usuarios. Es la plataforma que dio vida a los llamados influencers, personajes que por tener una cierta cantidad de seguidores se transforman en estrellas de esta red social, reconocimiento que no tiene que ver con su profesión o talento, más bien son famosos por las imágenes en que ostentan lujos y excentricidades, y de las que sus seguidores se encargan de ir publicitando con un like. Es un desborde de imágenes simuladas, así como los desmayos que Richard Solís realiza con sus fotoperformances, en cada imagen compartida se encarga de mostrar, no de esconder, la representación de un acto, donde el lugar físico, la postura corporal y la tríada “ángulo, encuadre y perspectiva” son definidos para dar lugar a la teatralidad de la escena.
Descripción Teórica
Las fotoperformance que componen esta muestra son el resultado de una acción inicial lúdica, pero que se va transformando y dando paso a una reflexión sobre el patrimonio latinoamericano, sobre su precarización y constante crisis en la que se mueve. Es una invitación a hacer un paréntesis en la inmediatez de la vida actual, es la interpretación de un asombro desbordante, transgrediendo los límites de la normalización y abrir paso a la pérdida de conciencia. Se trata de un espectáculo de “el aquí y el ahora”, se busca la contención más allá de los límites físicos y dar paso al simbolismo y el triunfo de la globalización que aparentan las redes sociales. En las imágenes se recorren procesos, aventuras, dolores y causas comunes. Algunas fotoperformances se realizan en solitario, y otras son invitaciones a participar con colegas y estudiantes, con el simbolismo que representa la madre de los huachos, la premio nacional Sonia Montecino, o la enseñanza detrás del feminismo de la curadora del Museo Nacional de Bellas Artes, Gloria Cortés. Son registros en Isla de Pascua y Colombia, en la Casa Central de la Universidad de Chile o en su casa familiar en Curicó, frente a las pirámides en México o en las playas de Brasil, en un congreso en Guatemala o la sede del Congreso en Santiago de Chile. La mayor parte de las imágenes concentra poco texto, más bien se trata de dualidades entre las imágenes y los hashtags que se puedan generar a propósito del acontecer de la fotoperformance.
Los hashtags (del inglés, etiqueta) son hyperlink, que se pueden indexar a las redes sociales y que permiten ser asociados con las publicaciones de otros usuarios que hayan utilizado el mismo. En el caso de las imágenes de Solís, el texto está concentrado en el uso de estos hashtags que sintetizan el concepto detrás de las fotoperformances. Siendo el lenguaje escrito sumamente breve, de ser extenso estaría fuera de los cánones que establece lo instantáneo de instagram. Descripción Formal La muestra está compuesta por la selección de 38 imágenes, instantáneas subidas a la red social Instagram, acompañadas de los hashtags #desmayopatrimonial #patrimonio #performance #activaciónpatrimonial #lasyeguasdebello #uchile, entre otros, y que hacen alusión tanto al lugar y a la situación en que se realizó la publicación de dicha imagen. Son el registro de tres años que representan una selección de todas las realizadas durante este tiempo.
Texto de Iván Oyarzún, Historiador del Arte y Gestor Cultural Universidad de Chile
Richard Francisco Solís Solís
Artista Visual, Conservador y Restaurador, Licenciado en Artes con mención en Artes plásticas, pintor profesional y restaurador especializado en restauración de papel. Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Como artista visual, ha diversificado su disciplina, realizando pintura, pintura mural, poesía, composición musical, vestuario y asesoría visual para obras de danza, diseño y edición de libros, performance, entre otros. Como restaurador, ha coordinado variados proyectos de conservación, restauración y puesta en valor de patrimonio cultural mueble de importantes museos y archivos de la Universidad de Chile. Actualmente, es Coordinador Académico del Museo de Química y Farmacia, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Coordinador del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, de la Facultad de Artes, ambas de la misma casa de estudios.