Lapo Chirich /Argentina


Fuego, bronca y memoria, sueño y pasión, denuncia y compromiso. Cuantos conceptos y sensaciones te envuelven en este mundo creado por el artista imagen y semejanza de nuestra condición humana. Este mundo donde “las armas que el arte nos da” se empuñan desgarradoras, recorriendo el drama de la humanidad en la lucha por el poder a cualquier costo. Donde los rostros se desarman preguntándonos y haciéndonos participe de la hipocresía. Donde las rejas encierran esperanzas. Donde el amor aparece en estallidos de furia y poesía y se apaga con la visión de una realidad cruel que nos supera. “La mesa esta tendida” quizás sea la hora de que seamos comensales de un banquete donde la realización de las utopías sea el plato principal de todos los habitantes de la tierra 
Graciela Mosches


El artista siempre puede crear algo nuevo y guardar lo viejo como testimonio, como un recordatorio que acumule polvo y espacio. ¿Pero qué pasa si su nuevo mensaje se contradice con el viejo ?¿Si lo que buscaba ayer es diferente de lo que busca para mañana? Frente a una necesidad interna de cambio: ¿Es posible mantener un cuadro que representa algo que ya no somos? Es posible exponer algo que manifiesta un mensaje del cual ya no concordamos? Tal vez la mayor honestidad del artista es ser y decir "¿y ahora que hago con todo esto?".Hacerle frente a nuestra propia creación y ser honesta con ella y con uno: ¿Que dispara esa necesidad cambio? ¿Qué mensaje se debe redefinir? ¿Qué parte de nosotros esta en conflicto con lo que transmitimos? Si las cosas pueden ser de otra manera, pone en jaque la realidad como algo desordenado invitando a la intervención. Interrumpe la realidad, la vuelven manejable pero principalmente accesible. Se dibuja una línea mental y abstracta entre lo que es y lo que puede ser, entre lo que se ve y lo que no, lo que sentimos y lo que podemos llegar a sentir. Ahí nace la creatividad, la pregunta, la pasión, la perseverancia y esa palpitación hacía tener en sus manos ese privilegio de moldear el espacio y las cosas que la componen. Ahí nace esa necesidad de alejarse de la asfixia y empezar a jugar con los límites, cambiando la forma en la que percibimos el mundo y cambiando indirectamente la forma en la que lo representamos.
(Texto curatorial de la serie "Fragmentos")
Lara Chirich



Lapo Chirich, artista plástico argentino, de 71 años. Nació en la provincia de Buenos Aires en la zona Oeste del Conurbado Bonaerense. De ese encuentro con el crecimiento del barrio y las cercanías de las grandes fábricas, comenzaron en él a incorporarse imágenes que acompañaron su identidad artística y laboral, definiendo en su personalidad una mirada crítica ante la injusticia social y las desigualdades. 
Estudió en la Escuela de Bellas Artes y en talleres particulares donde La realidad política de los años 70 y su definición y posición ideológica lo enfrentaron a un quiebre entre su formación profesional y el comienzo de su militancia. Siempre el Arte, la docencia y la política estuvieron ligados, un vínculo que lo acompañara en todas la decisiones que tome. Trabajo muchos años en talleres municipales, de Hurlingham y Morón en el área de Cultura y Desarrollo Social, teniendo tanto alumnos de plástica como jóvenes y mujeres en situación de riesgo. Fue fundador de la primera asociación de artistas visuales de Hurlingham, desde donde se forma el proyecto “Arte Callejero” un acercamiento de los artistas miembros con la comunidad. Siempre fue su prioritario el deseo de organizar y armar grupos, generando lugares de encuentros de los artistas de la zona. Desde esta necesidad creo en Ituzaingo dos Casas de Cultura “ Mondrian” y “3 árboles” donde se realizaban talleres , exposiciones y otras actividades interdiciplinarias. En la faz artística, realizó y coordinó muestras itinerantes. Una de ellas “Venas Abiertas”, una convocatoria a 50 artistas que desde el libro de Eduardo Galeano intervinieron su criterio en bastidores del mismo formato y tamaño. También la muestra Itinerante "Compañeros" una convocatoria a 27 artistas. Con la misma premisa participo de las Muestras itinerante “Miradas Los Ojos de La Memoria” y " Miradas por la Educación Pública" En su trayectoria Artística realizo más de 200 exposiciones entre individuales y colectivas por distinto salones de Municipios de la Provincia de Buenos Aires, en Salones Nacionales del país. Algunas más relevantes. En la provincia de Bs, As. Muestra individual Museo “Félix De Amador” en Luján. Muestra individual Bellas Artes Provincial y Teatro Argentino de la Plata. En CABA, Museo Sívori, Palace de Glase, Centro Cultural Borges, Museo Quinquela Martín . En las provincias Individuales en CEPTUR de Comodoro Rivadavia en Chubut. “Flavio Virla” San Miguel de Tucumán.
Buscar