Guillermina Victoria /Argentina
Statement presentado en su última exposición individual en la Facultad de Derecho UBA, Universidad de Buenos Aires.
Siento mi obra como otra piel, una frontera entre lo íntimo y lo público que me vincula con los demás. La piel es soberanía y sus límites me pertenecen. Vivo al lienzo como un territorio por explorar, al acecho de sensaciones inéditas. Legitimando su superficie visible y sensible me cubre y descubre audazmente. Mientras creo, elijo darle total preponderancia y protagonismo a la memoria del material. Es mi trabajo acumular y esgrafiar capas buscando la simultaneidad entre el proceso y el resultado. Entiendo la técnica no sólo como medio y herramienta, sino también como evidencia del desarrollo para que esa arqueología matérica sea autosuficiente. En persistente devenir, sobre vestigios construyo (y destruyo) mi discurso, dictaminando así que ocultar, qué herir, qué redescubrir y qué dejar expuesto. Como si fuera una exhumación de líneas, luces sombras y planos, lo que subyacía resurgirá transformado, exponiendo que lo bello en el arte es un momento de equilibrio que constantemente es destruido. En un soporte herido y restaurado, en una piel en obstinada metamorfosis, daño y cicatriz conviven en un mensaje explícito: AQUÍ DOLIÓ, AQUÍ SANÓ.
Guillermina Victoria, noviembre de 2023
Su obra es admirable, en el doble sentido de la comprensión y de la estética, si pudiera definirla agregaría que representan hologramas de lazos en los que la subjetividad y lo social se aúnan, por lo tanto la lectura con-movida pone puente entre el artista y el observador, son eso las manos (y los cuerpos) en el fuego, la obra en el fuego. Dibujar palabras sobre un dibujo siempre será un imposible de alcanzar en su completitud. Acaso, ya se sabe, descubrir, horadar sus significados o recrearlos nunca agotarán todos sus sentidos, pues una vez lanzado el grafito desbordara la privacidad para mutar indefinidamente en la otredad. El arte no puede ser sino una inter obra. En este pequeño ensayo diría: el gran arte de Guillermina exhibido aquí podría conmovernos desde ya, en mi humilde lectura, orientados por tres muy destacados significantes: las sombras, el cuerpo y el círculo. Sombras de las que brotan luces, luces que esculpen cuerpos, espirales que imprimen giros para procrear metamorfosis, la vida en el universo en sucesión de secuencias. Sus obras me han impactado con su expresividad y belleza, como así las posibilidades abiertas para su interpretación conceptual, subjetiva y social”.
Doctor Honoris Causa Alberto Bialakowsky
Expresidente de ALAS, Asociación Latinoamericana de Sociología. Sociólogo, investigador y docente de pre y postgrado argentino. Magister en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valparaíso, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad de Huánuco del Perú. Presidente honorario de la Asociación Argentina de Sociología (AAS). Presidente fundador de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET).
Guillermina Victoria
Artista Visual argentina. Estudió en la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y realizó numerosas exposiciones en Argentina y el exterior. Entre ellas se destacan las presentadas en el Senado de la Nación Argentina, Museo Parlamentario; Legislatura Porteña; Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; Biblioteca Nacional de Buenos Aires; Bolsa de Comercio de Buenos Aires; Senado de la Provincia de Buenos Aires, La Plata; La Sorbonne Paris, Maison de la Recherche, Francia; Museo de Antropología de Xalapa, México; Casa de la Plástica Mexicana. Fue invitada en 2017 y 2018 a exhibir sus obras en la UNESCO, en Paris. Ilustró numerosos libros, entre ellos ediciones de CLACSO; ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología); FLACSO; IATEFL (International Association of Teachers of English as a Foreign Language) Inglaterra. - Desde 2012 a 2015, portadas e interiores de “Ra Ximhai” para UAIM, Universidad Autónoma Indígena de México, coediciones Cátedra UNESCO.
-Sus obras plásticas para editoriales fueron presentadas en el país de origen (Inglaterra, Francia, Estambul, Nigeria, Viena, Itallia, Colombia, Puerto Rico, Chile, Venezuela, Perú, México, Uruguay, Argentina, entre otros)
-Recibe premios en Salones Nacionales y Provinciales. Fue nombrada “Ciudadana destacada en cultura de Coronel Suárez”.
-Actualmente su obra se presenta y permanece en Cultura Viva; CABA, Argentina.